domingo, 16 de octubre de 2011

ALBAFETIZACIÓN ACADÉMICA




La definición tradicional de alfabetización ha sido superada por nuevas concepciones que responden a los retos que plantea la Sociedad de la Información.
Las transformaciones producidas en nuestras sociedades durante los últimos años han puesto en evidencia que el concepto tradicional de alfabetización, entendida como el dominio de la palabra escrita, ya no es suficiente en el contexto en que nos hallamos inmersos, la Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento. Actualmente, el “aprender a aprender” y la formación permanente se han vuelto un requisito fundamental tanto en el nivel educativo básico como en la educación superior.
Una definición de alfabetización académica
La denominada “alfabetización académica” responde a estas nuevas demandas, pero la implementación de proyectos para su desarrollo constituye una tarea de gran complejidad. Esta temática ha sido abordada por autores como Paula Carlino, dada su importancia en la formación de los estudiantes, los cuales se convertirán a mediano plazo en nuevos profesionales de sus respectivas disciplinas.
También denominada como alfabetización terciaria o alfabetización superior, Carlino (2003) la define como “el conjunto de conceptos y estrategias necesarios para participar en la cultura y el discurso de las disciplinas así como en las actividades de lectura y escritura requeridas para aprender en la universidad”.

La relación entre alfabetización académica y alfabetización informacional
Sin embargo, no es posible ubicar el desarrollo de las competencias propias de la alfabetización académica en un compartimiento estanco, sino que la misma se complementa con la llamada “alfabetización informacional”. Podemos definir a esta última como la adquisición de aquellas habilidades que permiten reconocer una necesidad de información, así como también encontrar dicha información, evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera efectiva.
En tanto la alfabetización informacional es un término más amplio y abarcativo, una persona alfabetizada en información es capaz de localizar la información que necesita, como así también de determinar su relevancia y precisión, y aplicarla en la solución de problemas y en la toma de decisiones.
Por lo tanto, desde una concepción que va más allá de la tradicional, cuando en la actualidad describimos a una persona alfabetizada nos referimos a aquella que posee las competencias necesarias para ser un aprendiz independiente a lo largo de su vida, es decir que está capacitada para “aprender a aprender”.
Algunas características propias de la alfabetización académica
Es así que la alfabetización en información y la alfabetización académica poseen muchos puntos de contacto, incluyendo aquello que respecta a la formación permanente. Sin embargo, esta última apunta directamente a prácticas de lenguaje y pensamiento enmarcadas en el ámbito académico.
Es decir que la alfabetización académica se refiere a una forma particular de razonar y comunicarse de aquellos individuos pertenecientes a una comunidad académica determinada, con el objetivo de dar a conocer sus investigaciones, sus proyectos y las conclusiones a las que han arribado, contribuyendo con ello al crecimiento del saber de su disciplina.
Esta concepción de la alfabetización académica también implica aquel proceso por medio del cual se logra la integración a dicha comunidad científica y/o profesional, mediante la apropiación de su cultura discursiva. Así, Carlino compara la llegada de un estudiante universitario a la disciplina como la incursión de un inmigrante a una cultura nueva, en la que deberá aprender a interactuar adecuadamente y de cuyo discurso deberá apropiarse.
Consideraciones finales sobre la alfabetización permanente
La escritura no sólo puede servir como medio de expresión de pensamientos y de transmisión de conocimiento, sino que constituye también un instrumento que permite analizar, transformar e incrementar el propio saber. La concepción tradicional de alfabetización en la producción de textos presenta serias limitaciones, dando lugar a una idea más amplia que ya no se remite únicamente a las habilidades aprendidas durante la escolaridad básica y obligatoria, sino que es necesario aprender a lo largo de toda la vida.
La alfabetización informacional permanente es un requisito para desenvolverse en nuestras cambiantes sociedades, y el ámbito académico no escapa de estas nuevas condiciones; es por ello que en el nivel superior la alfabetización académica de los estudiantes debe ser promovida desde las instituciones, ya que para ellos es tan necesario aprender los conceptos de sus disciplinas como las prácticas discursivas propias de las mismas

ALFABETIZACIÓN EMERGENTE

Uno de los temas que causa mucha preocupación en el ámbito educativo en nuestro país y en Latinoamérica es el problema de la lectura y la escritura.  Sin embargo,  estoy seguro, que la enseñanza aprendizaje debe tener como base la etapa de la niñez. Investigando diversos enfoques pedagógicos educativos, encontramos una compilación titulado: “Conexiones entre lectura y escritura” de los autores J. Irwin y M.A. Doyle.

Esta compilación toma como referencia para el tema de la lectura y escritura el trabajo realizado por Elizabeth Sulzby y June Barnhart; titulado: La evolución de la competencia académica: todos nuestros niños emergen como escritores y lectores”[1] Según los autores: “La lectura ha sido con frecuencia un tópico controvertido para los jardines de infantes: ¿Debe enseñarse a leer a los niños de jardín? ¿Cuándo? ¿Cómo? La alfabetización emergente sugiere que estas preguntas no son apropiadas. Primero debemos preocuparnos por la escritura y no sólo por la lectura. Segundo, la lectura y la escritura están interrelacionados; por ello, podemos decir que el niño se alfabetiza, refiriéndonos tanto a la lectura como a la escritura. Tercero se han propuesto varias definiciones de alfabetización emergente (Manson &Allen, 1986; Morrow, 1989; Teale, 1987; Teale & Sulzby, 1986) y todas concuerdan que en que los niños pequeños saben mucho sobre lectura y escritura mucho antes del jardín de infantes, de modo que cualquier argumento sobre cuándo comenzar con la alfabetización es opinable. Ya ha habido mucha enseñanza y aprendizaje en el àmbito hogareño (Taylo, 1987; Teale, 1986), incluso en los hogares con bajos ingresos (Heath, 1983; Sulzb & Teale, 1987; Teale, 1986).
Sulzby (1983,1988) ha definido a la alfabetización emergente como “las conductas de lectura y escritura de los niños pequeños que preceden a la alfabetización convencional y luego evolucionan hacia ella”. Sulzby sostiene que estas conductas son parte legítima de la alfabetización, que son de naturaleza conceptual y que son evolutivas. Ya que las conductas emergentes de lectura y escritura de los niños son evolutivas, los docentes pueden empezar a explicar a un padre ansioso qué puede significar una conducta determinada (por ejemplo, garabatear) e ilustrar el progreso del niño comparando muestras de trabajos de todo un año…” (Pág. 151).
Esto quiere decir que los niños tienen su propia forma de leer y escribir; por ejemplo cuando decimos a un niño de cinco años, lee sin saberlo, este  lee un texto de acuerdo a su manera, sin conocerlo, de la misma manera  sucede con la escritura. Sin embargo, para los adultos o algunos docentes esta “forma de leer y escribir no significa nada”, perdiendo una excelente oportunidad para iniciar la alfabetización convencional y tal vez fomentar la lectura y escritura en los niños que se reflejará en la adultez.


[1] Este artículo pareció por primera vez en The Developing Kindergarten: Progrms, Children and Teachers, editado por Judy Spitler McKee y publicado por la Asociaciòn de Michigan para la Educaciòn de los niños Pequeños.

martes, 11 de octubre de 2011

CAPACITANDO A LAS SECRETARIAS DE LIMA SUR EN LA CATEDRAL SAN PEDRO DE LURÍN


El Instituto Superior Tecnológico Diocesano "SAN JOSÉ DEL SUR”, localizado en Lurín, organiza el primer seminario denominado: "Técnicas secretariales para una Gestión Eficiente y Eficaz", este evento convoca a todas las profesionales, especialmente a las secretarias de Lima Sur para obtener las competencias necesarias y enfrentar el campo laboral con éxito.  

PROGRAMA GENERAL
HORA
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
6:30 – 7:30
TÉCNICAS GENERALES DE LA REDACCIÓN ACTUAL
USO DE TECNOLOGÍAS Y PROGRAMAS COMPUTERIZADOS  ACTUAL
ATENCIÓN AL CLIENTE
7:30 – 7:45
COFEE BREAK
8:00 – 9:00
TÉCNICAS GENERALES DE LA REDACCIÓN ACTUAL
USO DE TECNOLOGÍAS Y PROGRAMAS COMPUTERIZADOS  ACTUAL
ATENCIÓN AL CLIENTE

Vista previa

CATEDRAL DE SAN DE LURIN