En estos días, la clásica división de Umberto Eco entre apocalípticos e integrados, según el tipo de aproximación a los cambios que las nuevas tecnologías imprimían en la vida social, es problemática y tal vez insuficiente. En esta clase Eduardo Villanueva (especialista TIC) propone como en contextos como el peruano incluso los sectores populares cada vez participan más intensamente de una vida digital.
“Yo he buscado siempre sugerir, más que instruir: No vendo el pan, sino la levadura” Miguel de Unamuno.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
RESUMEN La sociedad de la información y del conocimiento tiene sus bases formativas hace décadas. Investigadores como Marshall McLuhan y G...
-
Uno de los temas que causa mucha preocupación en el ámbito educativo en nuestro país y en Latinoamérica es el problema de la lectura y la es...
-
Fahrenheit 451 es una novela distópica publicada en 1953 por el escritor estadounidense Ray Bradbury . El título hace referencia a la...
1 comentario:
muy interesante, el ponente(Eduardo villanueva), planteo mucho puntos, verdaderamente importante, fuera de eso, no se centro en apoyar o degradar el hecho de la vida digital, sino, planteo diversas formas de verla, explicando también,el desarrollo que a logrado este tipo de vida.
Pero para mi el punto mas importante que fue planteado es ¿El porque me conecto?, si mucho se respondieran a si mismo esta pregunta, notaríamos el por el gran avance que a logrado la vida digital.
El punto de partida de tal desarrollo,no es solo desarrollo tecnológico, si no el desarrollo social, tal como lo explica, una persona puede vivir junto a otra y no compartir gustos, pero al entrar en este tipo de vida, logramos encontrar gente, con gustos mas cercanos.
Guardia Cespedes Edder Dario
Publicar un comentario